top of page

El Taller por la Defensa de los Territorios de la DEAS-INAH


Revista "En el volcán" No. 60, Enero-Marzo

El Taller por la Defensa de los Territorios de la DEAS-INAH

​Categoría de nivel principal o raíz: Ediciones

Publicado: Viernes, 01 Marzo 2019 11:41

Escrito por Pedro Uc Be y Miguel López Vega

En todo México, las comunidades indígenas y campesinas suelen ser las más amenazadas y afectadas cuando se trata de la lucha por el agua, la tierra y la protección de los recursos ambientales. Las agresiones cometidas por empresas, funcionarios y grupos criminales afectan a los Derechos Humanos de toda la población, a la libertad de expresión y al derecho a la información, a la diversidad biológica y cultural, y la vida misma. En el caso de los pueblos indígenas, no sólo se perpetra un ataque a quienes individualmente defienden sus tierras y recursos, sino que se trata de una ofensiva hacia las comunidades indígenas y grupos socioculturales poseedores de bienes y saberes codiciados, a sus sistemas tradicionales de impartición de justicia y sus órganos representativos, a sus territorios y lugares sagrados, todo lo cual representa la condición límite para la existencia de los grupos humanos y la vida misma. [1]

A muy grandes rasgos esta situación fue la que motivó, a varios académicos a la creación del Taller por la Defensa de los Territorios en la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. Espacio creado desde hace dos años y meses, ante la aguda problemática descrita sucintamente. Se han realizado hasta la fecha 29 sesiones y dos Encuentros Nacionales.

Objetivos del Taller para la Defensa de los Territorios

Intercambiar experiencias de acompañamiento académico y político que se han generado en torno a los movimientos en defensa del territorio.

Impulsar un proceso de articulación entre aquellos grupos académicos, investigadores, colectivos y organizaciones sociales e indígenas, que se encuentran comprometidos con la defensa del territorio y de su patrimonio cultural.

Encontrar estrategias comunes para la defensa de los pueblos afectados, en las cuales las aportaciones de las ciencias sociales y otras disciplinas enriquezcan y fortalezcan la defensa social, política y jurídica, articulando el conocimiento académico con los procesos de resistencia.

Generar estrategias de comunicación dirigidas a distintos sectores de la población para informar sobre estos proyectos, sus implicaciones y posibles alternativas.

Establecer un espacio colectivo de análisis, difusión y acompañamiento a los grupos que se oponen al despojo territorial y cultural.

Abrir un espacio de debate y propuestas ante el legislativo, ante las distintas leyes que se han propuesto en este periodo de la 4T y que en muchas ocasiones son lesivas a los derechos y saberes de los pueblos.

En el marco de las Jornadas en Defensa del Territorio y la Madre Tierra, Samir somos todas y todos, el Taller por la Defensa de los Territorios de la DEAS-INAH organizó el pasado 13 de febrero una mesa de trabajo con Pedro UC Be de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch’ Xíinbal y Miguel López Vega, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos-Puebla-Tlaxcala, y Concejal del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena.

Esta mesa se derivó de nuestro 2° Encuentro Nacional en Defensa del Territorio, llevado a cabo el 10 y 11 de diciembre de 2019, en el cual se acordó llevar a cabo acciones en memoria de Samir Flores. Una de las maneras de multiplicar y fortalecer el legado de este defensor morelense es generando espacios para escuchar y aprender de la voz, perspectiva y experiencia de otros que, como lo hiciera él de manera ejemplar, defienden el territorio, la identidad y la vida de los pueblos.

Ahora con el permiso de los expositores, presentamos en este número de En el Volcán Insurgente la transcripción de esa sesión. Agradecemos a sus autores el permiso de publicación, así como la moderación de la mesa por parte de nuestra apreciada colaboradora y amiga Monserrat Gispert Cruells, además agradecemos la transcripción realizada por otra joven participante, Cristina Vázquez Carlos.

Miguel López Vega es nahua originario de la comunidad de Santa María Zacatepec del municipio Juan C. Bonilla, Puebla, fundador de la Radio Comunitaria de Zacatepec, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos-Puebla-Tlaxcala, y Concejal del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena. Ha sido uno de los principales opositores del Proyecto Integral Morelos y defensor del agua ante la privatización del líquido vital en el estado. En los últimos meses ha encabezado la lucha en contra de la pretensión del gobierno de Puebla de descargar desechos tóxicos en el Río Metlapanapa como parte del corredor industrial de Huejotizingo. Lucha por la cual estuvo preso a finales de enero pasado, acusándolo por “los delitos de oposición a que es ejecute una obra pública” y “ataque a las vías de comunicación y a la seguridad de los medios de transporte”; ante la fuerte presión de las comunidades y múltiples organizaciones sería liberado días después. Han sido años de resistencia en contra de los megaproyectos y la devastación ambiental y, precisamente, se dio este hecho después de la determinación del pueblo nahua de destituir al presidente auxiliar con el fin de nombrar a uno nuevo bajo el sistema de usos y costumbres.

Pedro Regalado Uc Be (Lázaro Kan Ek) nació en Buctzotz, Yucatán, en 1963, donde también reside. Es licenciado en Educación Media en el área de Ciencias Sociales y profesor en la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes. Además de activista social por la defensa del patrimonio natural y cultural de su comunidad, es poeta y ensayista. Textos suyos han aparecido en diarios y revistas, entre ellos Revista Sinfín, Ojarasca, El Colibrí y Al Pie de la Letra. Ha sido galardonado en cuatro ocasiones con obras en lengua maya: Premio Estatal de Poesía El Espíritu de la Letra, por U majan kaajilo’ob noj kaaj (Los prestapueblos en la gran ciudad), en 2015; Premio Estatal de Poesía El Espíritu de la Letra, por Sak Bej (Camino blanco), en 2016; premio del V Festival de la Cultura Maya (FICMAYA), por U K’u’uk’ u Tsikbal Xya’xche’ (El retoño de la palabra de la ceiba), en 2016, y premio de los XV Juegos Literarios Nacionales Universitarios, Categoría Cuento, “Alfredo Barrera Vásquez”, por X Táabay-Iik’ in na’ (Mi madre es una X Táabay), en 2019. Acompaña procesos de formación y reflexión en cultura e identidad mayas en muchas comunidades originarias de la Península de Yucatán a través de consultorías y facilitación de talleres en lengua maya. Por su labor de testimonio y denuncia como defensor del patrimonio natural y cultural maya, dentro de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal, ha recibido graves amenazas anónimas a su seguridad y a su vida.

Pedro Uc: Muchas gracias. Pues primero agradecerles mucho la invitación a compartir este espacio con ustedes, agradecer mucho la presencia de cada uno aquí en este momento y pues nos convoca la palabra, nos convoca esta fiesta que es muy importante en estos tiempos que pueden ser de cuarta o de quinta, la cuestión es que yo no soy académico: yo vengo más bien a compartir con ustedes algo que tiene que ver con la experiencia que hemos vivido, allá en la península de Yucatán; una especie de testimonio, de reflexión y de compartir lo que hacemos, lo que vivimos, lo que sufrimos y lo que disfrutamos también en este caminar.

Pues un poco el nombre de esta reflexión, porque creo que era necesario ponerle nombre, le llamamos “Identidad - Territorio”. La cuestión de la identidad para nosotros los mayas es una cuestión sumamente importante, porque si quizá o tal vez en maya no existe como tal la palabra identidad, pero existe en maya una palabra que es chi’i’balil, que significa “la familia que nos une”, y la familia no por la sangre necesariamente, sino la familia como forma de vida de un pueblo, entonces va más allá de lo que a lo mejor se puede entender por identidad. Este chi’i’balil no puede entenderse sin un espacio, no puede entenderse sin los elementos que conforman la vida, no puede entenderse sin los animales, sin los árboles, sin los bejucos, sin los pájaros; no se puede entender sin los modos de producción, principalmente la milpa, no se puede entender este chi’i’balil sin esos elementos.

Entonces, cuando a los mayas peninsulares se les pregunta “¿qué es lo que hace maya a un maya?” y lo que dicen es el chi’i’balil, ese chi’i’balil pues a lo mejor es una palabrita pero tiene un, decimos en maya, un xin’ah: un dolor, tal vez en español le pueden decir profundidad, no sé, tiene un dolor: tiene una carga que consiste justamente en ver la vida conectada con todo, yesta conexión con todo implica respetar, implica conservar, implica mantener ese todo. Es una visión, es una forma de ver, es una forma de entender la vida que tenemos en los pueblos, por eso es que nos parece un poco extraño cuando en la mentalidad occidental nos juzgan con esa mentalidad occidental, que consiste en que todo hay que separar, en el que todo hay que amurallar, en el que todo hay que dividir y en el que todo le tiene que pertenecer como propiedad a algo, y pues sí lo sentimos raro: lo sentimos extraño y bueno, este sentimiento está así como acumulado un poco allá y nos duele, pero nos duele más, mucho más cuando se hace oficial.

Cuando nosotros pusimos un amparo en contra del ASPY, este famoso acuerdo por la sustentabilidad, esa palabra rara para nosotros, el juez nos dijo una cosa interesante a mí, pues yo soy uno de los firmantes del amparo, y a otro compañero, nos dijo:

- Ustedes necesitan demostrar que tienen interés jurídico e interés legítimo. Y nosotros dijimos:

- ¿Y qué chingados es eso?

Y pues nos dijo:

- ¿Ese acuerdo les está perjudicando en su casa?, ustedes tienen un terreno y viven en un terreno, ¿les está perjudicando en su terreno?

- Pues no.

- Entonces si no les perjudica en su terreno, pues no tienen uno de los intereses y no hay interés en eso, y lo otro, bueno lo otro significa que me tienen que demostrar que ustedes son indios, como dicen aquí que son mayas.

- Nosotros hemos leído en la Constitución que dice que en el artículo 2, es suficiente que nosotros nos reconozcamos como indígenas, somos hablantes de la lengua maya, y bueno esos temas que nadie lo debe saber qué dice la Constitución al respecto.

Y me dice:

- Sí, pero yo trabajo con papeles, a mí si me traes un papel -Perdón ya me comencé a molestar- sí, si me traes un papel en donde me dice que está firmado por alguna autoridad, donde dice que ustedes son indios, pues entonces yo lo puedo validar. Ya tendrían su interés jurídico legítimo y a lo mejor corre el amparo.

Esto como digo pues nos duele, porque aquí nos juzgan con una mentalidad occidental, que creemos que es una violación a nuestra forma de ver, de creer y de mirar nuestra vida como cultura maya; entonces nosotros le dijimos:

- Mira señor, nosotros entendemos que entendemos la vida así como nuestro cuerpo: a lo mejor ésta uña a mí no me sirve, pero esta uña no estoy dispuesto a quitarla, porque creemos que tiene una función, entonces cuando me dices que si mi cuerpo tiene interés legítimo, interés jurídico, porque en esta otra mano tengo un dolor, yo creo que también este dolor que siento aquí tiene que ver con éste. Nosotros los mayas en la península entendemos la península como un cuerpo, como un territorio y si usted no lo entiende así yo no tengo la culpa: creo que la responsabilidad es de usted y me parece que los jueces deben estar enterados que la Constitución dice que somos un país pluriétnico, pluricultural.

Y me dice:

- Si está muy bonito el discurso, pero yo necesito papeles.

Bueno, fuimos en el INDEMAYA, hay una institución ahí en Yucatán que se llama el INDEMAYA y les dijimos a los del INDEMAYA:

- ¿Nos pueden dar una constancia donde dice que somos indios?

- Pues no, nosotros no damos eso. Les podemos dar una constancia donde dice que hablan maya.

- No, pues los gringos también hablan maya, nuestros enemigos también.

- Pues no.

En fin, nos ponen en estos dos problemas que creemos que es un juicio que se hace desde las formas de pensar occidental, aplicadas a una forma distinta de mirar al pueblo maya, al pueblo indígena como tal. Eso es un poco también lo que está pasando: me parece, con los argumentos que están desgranando en las instancias que hoy escuchamos sobre el tren.

Dicen:

- Pues nosotros estamos hablando con las comunidades que están siendo o que van a ser afectadas donde van a pasar los rieles. Si una comunidad no está afectada, es decir no va a pasar un riel, no tiene derecho a impugnar.

O sea, si una de mis manos la vuelan, la otra no tiene derecho a impugnar, porque no ven a la península como un cuerpo.

Nosotros decimos:

- Pues cómo no.

Y lo sentimos y lo creemos como como una violación: es una violación a nuestra cultura, pero además siempre nos acusan de que somos medio tontos, porque no sabemos interpretar la ley y pues nosotros decimos: así lo entendemos, no sé por qué ellos no lo pueden entender así, o no pueden o no lo quieren entender, ¿o qué es lo que está detrás de todo esto?... que finalmente es un destino ya decidido, que sólo se tienen que buscar justificaciones para hacer.

En fin, esto es un poco nada más para explicar un poco el tema de la identidad; entonces, cuando hablamos de la identidad no lo podemos desligar del territorio, es imposible. En el territorio está toda esta vida que nosotros creamos y que es una vida incomprendida, a pesar de que está muy estudiada por muchos especialistas y que lamentablemente, las barbaridades que dicen estos especialistas muchas veces son las que quedan en la historia que es la que consultan los otros. Sobre esa barbaridad se construyen otras, y no se acercan a los pueblos a saber qué es lo que realmente creen y piensan y viven.

La cuestión es que vino un antropólogo una vez, y me dijo:

- Tú sabes que es peligroso hablar sobre la identidad, porque bueno, eso de la identidad es una cuestión conflictiva.

Pues le digo:

- Lo que pasa es que a lo mejor tú no has ido a la península a platicar con los mayas para que te digan qué entienden por eso; a lo mejor tú estás pensando en la identidad como un término occidental que se ha explicado allá: nosotros no tenemos ningún problema con eso, la cuestión es que nosotros usamos el término identidad como un término que se acerca más o menos a lo que nosotros en maya decimos chi’i’balil, y para que tú puedas entender lo que estoy diciendo, a lo mejor necesitas saber qué es lo que realmente queremos decir en maya, y si no, pues no se entiende.

Entonces, esta relación entre la identidad y el territorio nos construye una vida y una primera cuestión elemental, que es un valor que creemos de nuestra identidad:es cómo encontramos nuestros saberes, cómo encontramos lo que conocemos y que principalmente tienen que ver con la vida, porque de eso se trata.

Yo pues nací en una familia monolingüe: mis papás son mayas, y pues yo lo que aprendí a hablar es maya, medio hablo el español, pero en realidad lo que yo hablo es maya. Entonces, lo que mi papá me decía, que creo que fue un buen consejo, es lo siguiente, me dice:

- Hijo, tenemos que ir a la milpa porque necesitan, o necesitamos, aprender a crear nuestra propia comida; si logramos producir lo que comemos, evitamos la esclavitud.

Y pues íbamos a la milpa, pero además decía:

- La milpa es el corazón de la montaña, la milpa es también selva, porque la milpa, hoy que no tiene árboles grandes, en 10 años ya los tiene otra vez. Y así vamos dando vueltas con ese círculo. Y no necesitas sembrar arbolitos para reforestar: sólo dejalos descansar, dales su tiempo y su espacio, que así se siembra la vida y no el engaño.

Pues sí, íbamos a la milpa y en la milpa aprendíamos muchas cosas. Hoy, en español, a lo mejor le podemos decir que la milpa es un espacio pedagogo, es una escuela, porque en esa milpa aprendemos, por ejemplo, el nombre de las flores. Todas las flores tienen nombre: aprendemos a distinguir los colores, la selva es verde pero tiene sus tonos y entre esos verdes, los amarillos; las flores también, de muchas hojas y así una gran cantidad de colores, un arcoíris en la selva, y aprendemos su nombre pero no sólo eso. Caminando entre las hierbas, mi padre me decía:

- Mira bien esta hierba: se llama “tal”, ¿ya la reconociste? ve su forma. Pues esto es medicinal, esto te cura la tos, esto te cura la hinchazón de garganta.

Y aprendemos a distinguir las hierbas que nos curan y decimos:

- Pues esta hierba hay que cuidarla.

Entonces seguimos en la milpa y encontramos serpientes y me decía mi papá:

- Una cosa importante tienes que aprender: las serpientes que no son venenosas cuando te ven huyen; las serpientes que son venenosas no huyen pero tampoco atacan, están ahí, no las molestes. Si por descuido la pisas, entonces Bueno, te va a morder, pero aquí está la hierba que se llama igual que la serpiente, que es ocob y éstas y ésta hierba rapidito la mastrujas, la machacas, la pones ahí, exprimes un poco el caldo y te la tomas y se acabó.

Para no hacerles largo el cuento, la milpa es algo así como nuestra universidad, aunque muchas veces esto ni en la universidad lo enseñan.

El caso es que aprendemos muchas cosas allí y cuando uno crece y se hace adolescente y joven, nace una cosa que en español le podemos llamar el cariño, el amor por ese espacio. Obviamente, alguien que creció en la ciudad y desde muy pequeño creció en una casa donde no hay árboles y que se abastecía de su comida en los supermercados no va a sentir el amor que nosotros sentimos por ese espacio, no lo entendería, no lo siente, porque nosotros no es sólo cuestión de entenderlo: también lo sentimos, que es allá donde hay una diferencia importante entre esta forma de vida indígena, maya, con otras formas de vida que son respetables también, el problema es que muchas veces ellos no nos respetan.

Por eso muchas veces entramos en una discusión difícil, porque cuando vienen los megaproyectos que justifican muy bien desde esa visión occidental, de la que he estado hablando, y tienen estudiado muy bien en las universidades, que eso sí lo estudian muy bien, cómo justificar la destrucción de la tierra, el desmonte, la deforestación, pero además le ponen nombres bonitos: le ponen “sustentabilidad”. Deforestar 500 hectáreas de tierra es sustentabilidad, es desarrollo, es sacar al pueblo indio de la marginación, es hacerle justicia al sureste que está abandonado. Pero porque ellos no sienten lo que nosotros sentimos, entonces traen maquinarias y chingan a los árboles; pues sí, ellos dicen que es mucho más productivo un aerogenerador aquí de 180 metros de alto y 60 metros de aspas, es más productivo que una mata de k’úumche’, que ni siquiera saben qué es, porque cuando traen las máquinas y arrasan, les vale un comino si este árbol produce miel, si este árbol produce comida.

Tenemos en Yucatán un árbol que en español le dicen “bonete” pero en maya le llamamos k’úumche’ que es comida y bebida, y si de repente no tenemos tortilla con esos comemos y bien, pero la maquinaria que meten para destruirlo no sabe eso, ni siente al igual que el que ordena destruir esto tampoco siente, como la máquina que destruye. Entonces siembran aerogeneradores que no le va a servir al pueblo porque no es para el pueblo, sino es para Cinépolis y para otras empresas, y ahora para el tren y sus polos de desarrollo, entonces siembran los aerogeneradores ahí: es más, uno de los representantes de la empresa me dijo una vez, un francés que ve el proyecto de San José Tipceh, “Ticul A”, un tipo que habla no sé cuántos idiomas, interesante porque cuando comienza la asamblea, y comienza a hablarle a los sabios indígenas, comienza como en español, luego como en francés, luego como en chino y quién sabe generalmente se habla y se pone muy nervioso y dice: “imagínense ustedes, nunca han visto un paisaje tan bonito de mil aerogeneradores o una plancha de espejos” no estoy hablando del siglo XVI: estoy hablando de este tipo de ahora, pues así es como lo ven ellos, así es como nos lo quieren hacer creer, y claro, en esta deforestación que viene, que nos da pena, dolor, muchas veces con los argumentos de “Bueno, es una propiedad privada, es de don fulano de tal, nosotros no estamos afectando las propiedades de la comunidad, sino estamos hablando y haciendo los contratos con los dueños de estas tierras” pues sí, pero la península es territorio maya, es nuestro cuerpo como pueblo, y podrá tener allí un documento que diga que él es el dueño, pero toda la península es el cuerpo maya, es de la península de Yucatán y todos nosotros nos dolemos por eso, los que hemos crecido allí y hemos crecido como comunidad maya, como pueblo maya, pues no podemos sentirnos ajenos a eso y pues Bueno, por eso decimos: “no podemos en Múuch Xíinbal ni vender, ni rentar la tierra”. Hay una relación también histórica con este lugar, nuestra relación histórica con este lugar o con esta península tiene que ver con lo que nos cuentan nuestros abuelos, nuestros abuelos nos han dicho:

- Hijos, esta tierra que en la que hoy vivimos pues nos ha costado dolor y tristeza y hay que cuidarla, y recuerden que si no hay tierra para cultivar, si no hay tierra para sembrar, pues no va a haber comida.

Y una vez me invitaron a leer poesía Maya, que es la que escribo, en una escuela primaria, y me fui y le pregunto a los niños en la Ciudad de Mérida, le digo a los niños “¿de dónde viene el tomate niños?” Y uno me dice “del supermercado” y sí: es lo que conoce, tiene razón, él no conoce otra cosa. Entonces aquí viene el argumento “¿Y cómo vamos a sostener el supermercado si no hay energía, si no hay corriente?”, “¿Y cómo vamos a sostener este supermercado si no hay tren que lleve las cargas?”, “¿Y cómo vamos a comer carne si no hay granjas de 50,000 cerdos?”

La integralidad de los megaproyectos, que nos despojan de nuestro territorio, tienen una cosa en común: quitarnos la tierra, pero además la destruyen, porque una cosa es el arrebato y otra cosa es la destrucción. La fumigación que no está permitida en Yucatán, se supone con avionetas, pues los empresarios lo pasan por un arco del triunfo, con avionetas hacen las fumigaciones y nadie en la autoridad lo ve, ni lo abolen. Y cuando le hemos dicho a la SEMARNAT, así como estamos hoy nos hemos reunido con la SEMARNAT, no estoy hablando de las anteriores solamente, sino de la SEMARNAT actual, nos dicen: “¿de veras pasa eso?” así nos contestan.

Entonces esto es el problema que tenemos, pero hay una historia que nos cuentan nuestros abuelos y esa historia también es parte nuestra; por ejemplo, algunos que se presumen también marxistas y que tienen un discurso trasnochado del marxismo, que creo que Marx se espantaría si los escuchara, vienen y me dicen:

- ¿Pero por qué los mayas son pacíficos y no se levantan?

y digo:

- ¿Ustedes cuándo se levantan?

Sí, avísenos, chance nos animemos.

Pero tal vez ustedes no saben la historia de un personaje que se llamó Jacinto Kan Ek, y sería bueno que lo sepan -les decía ¿no?-, tal vez solamente han oído de un tal Canek, que no es Canek sino Kan Ek, que es diferente.

Pero además tenía muchos nombres de lucha, casí era Regalado, también porque su nombre era Jacinto Uc, ese es su nombre: Jacinto Uc, y luego se puso “De los Santos”, porque la colonia había pegado duro y decir “Santo”, que alguien es Santo, pues hay que venerarlo: pues se puso Jacinto Uc De los Santos como nombre de lucha, pero además se puso Chichan Moctezuma y se vistió con las ropas de la biblia, entonces hubo una lucha allá, lo aplastaron, y no eran aerogeneradores pero son las mismas balas de hoy, es el mismo cadalso, lo aplastaron y sufrimos una derrota muy pesada. Luego en 1847 viene otro gran conflicto, una gran conflagración en la península, que se conoce la historia como la guerra de castas aparecen personajes tan relevantes como Cecilio Chi, como Manuel Antonio Ay, como Bonifacio Novelo, como Venancio Pec y otros, entonces en esta historia nuestros abuelos, que se levantaron a pelear sufrieron igual, pues si no fue una derrota declarada porque no, no hubo una derrota declarada, sufrieron una persecución, que creo que hasta el día de hoy no ha cesado, que todavía sigue, y curiosamente, cuando alguna gente nos pregunta “¿por qué la Ciudad de Mérida es “la Ciudad Blanca”, será porque está muy limpia y porque hoy es una ciudad segura?”, no: porque es la ciudad de los blancos, porque no nos permitían que los indios estemos allá, por eso. Entonces se volvió negocio de los gobernadores Barbachano y Méndez, en hacer una cruzada para capturar, para cazar a los indígenas, que en maya los rebeldes les llamaban wi’it’, los llamamos wi’it’ hasta hoy, que era el nombre de un tipo de ropa que se ponen, como un tipo shorts, calzoncillo, o pantalón corto pero que eso era la figura de la rebeldía, esa ropa, quien se vestía como el sol es un traidor.

Entonces pasó una cosa, estos rebeldes que venían de las montañas o los montes o selvas de Quintana Roo, se enfrentaron con el norte, centro norte del oriente de Yucatán, que estaba llena de haciendas, y esas haciendas tenían a cientos de mayas esclavizados acasillados, y sus patrones los sacaron a pelear contra sus hermanos y Bueno, hubo un pleito allá lamentable y cuando termina, entre comillas, esta guerra, pues los que quedaron en la montaña, muchos de ellos, los capturaron los gobernadores y los vendieron como esclavos allá en Cuba, muchos. Por eso hasta hoy, en Cuba hay gente que se apellida Canul, que es maya, y los pocos que se quedaron, el gobierno del tren, no el de hoy, el anterior, sí mandó que le cortaran las milpas a la gente y acabaron con las mismas, entonces la gente se murió de hambre, los pocos que quedaron, y mi bisabuelo me contaba cómo él fue uno de los que reclutó el gobierno para llevarlos a construir la vía del tren que se va de Mérida a Peto, me decía:

- Pues yo era así de los “hombres libres”, que se dice así en ese tiempo porque habían dos tipos de gente, los hombres libres estaban sujetos a que el gobierno viniera y se los llevara al ejército a hacer un trabajo donde sea y Bueno, pues no había de otra: tenías que irte, en caso de que no quieras tendría que venderte a un señor de la hacienda, a un patrón, y pues yo era era libre y me llevaron a construir las vías del tren, y encontré tres formas en que la gente se moría: una primera forma es que en ese lugar había una mosca que se conoce como la mosca chiclera y mordía a la gente, y no había medicinas ni les interesaba a los promotores del tren curar a esta gente.

Tal vez no conocían la palabra “sustentabilidad” ¿no?, o “desarrollo”, pero así se moría la gente, pero también se morían de hambre, nos contaban que les daban solamente un pozole en la mañana y tres tortillas en la tarde, pero había otra forma en la que se moría: había un reducto de gente maya, de los rebeldes que incursionaban en la noche, y muchas veces amanecían los constructores de la vía del tren descabezados.

Y esto, que para muchos estudiosos es “historia”, un poco para nosotros sigue siendo experiencia: esa derrota nos pesó tanto, porque los mayas que nos quedamos fueron los mayas de las haciendas, porque a los otros se los chingaron; entonces, los que nos quedamos de las haciendas hasta hoy no hemos logrado levantarnos y enfrentar, como creo que deberíamos enfrentar, la situación. Todavía tenemos miedo cuando vienen y nos dicen:

- “Pues vamos a desarrollar tu lugar, vamos a producir energía limpia por favor del mundo le vamos a ser favorable, vamos a producir energía limpia y ustedes deben sentirse orgullosos que formen parte de este proyecto que salva al mundo, porque vamos a producir energía limpia”

Está bien, nosotros no estamos en contra de la energía limpia, estamos en contra de que nos quiten la tierra: son cosas distintas, completamente distintas. Si vas a producir energía, bueno está bien, sería lo chévere, vamos a producirlo entre los dos, entre todos y que nos sirva aquí, pero no “voy a producir energía aquí en tu tierra y pues tú, pues te voy a dar una lanita”, pero lo dicen bonito, porque para eso sí se estudia bien: “ve este dinero que te damos como tu jubilación anticipada, ya no tienes que preocuparte, cada mes vas a cobrar una lana, tus jugosos 70 centavos por hectárea al día”, que eso es lo que pagan en Sinanché; entonces este es el problema que está, pero nos pesa entonces esta historia y Bueno, es una historia que todavía duele y que no nos ha permitido levantarnos como tendríamos que hacerlo. Hay otra relación que tenemos como pueblo maya peninsular con la cuestión económica, la cuestión económica es distinta como nosotros la vemos a cómo la ven occidentalmente, que por lo general está relacionado con el consumismo, una cosa es el consumismo y otra cosa es tener una economía para vivir: son cosas distintas. Nosotros el pueblo maya, cuando llega la televisión, es que va perdiendo mucho su sentido de ser pueblo maya, de tener esa identidad y esos valores y claro, hoy la gran mayoría de los pueblos mayas tienen su televisor: mientras más pobre económicamente sea, más grande su televisor, y les ha calado mucho esto del consumismo, entonces en la desesperación de comprar cosas, porque es así como primero compro y luego existo, pues van a buscar el dinero fácil, porque además ahí en la televisión escuchan que hay mucho dinero fácil, hay corrupción, pero también escuchan que a muchos de los corruptos, los grandes corruptos, no los castigan. Si hay alguien se robó una gallina, un cochino, entonces sí que lo agarren y lo metan al bote, pero si robo allá en PEMEX y robo allá en alguna Secretaría, pues no ese no, no hay que castigar. Entonces dicen:

- Pues no, está muy mal eso de la corrupción y, si hay, hay que meterle duro.

Si me castigan es porque no soy buen corrupto, hay que ser bueno para que no me castiguen.

Entonces hay un problema de pérdida de valores, de pérdida de identidad, también aquí y eso igual nos golpea mucho.

Es en este contexto en el que llegan los promotores de los megaproyectos con su mochila de dinero; no les voy a mentir, lo hemos visto: llegan con su mochila de dinero y le dicen a la gente:

- Aquí traemos 500 mil pesos y se los podemos repartir ahora porque queremos hacer un trabajo en su territorio, en su tierra, queremos sembrar limones, queremos sembrar stevia, queremos sembrar árboles frutales y además les vamos a dar empleo, ustedes mismos lo van a trabajar les vamos a pagar bien y este dinero que trajimos no les compromete a nada, solamente es como una señal de trato. Y los ejidatarios que están aquí si quieren pasar a afirmar su asistencia, su lista de asistencia -como esa que firmamos hoy aquí- pues que pasen a firmar su lista de asistencia y hay 500 mil pesos.

Y claro, pues hay ejidatarios que nunca han tenido ni dos mil pesos de efectivo en su bolsa.

- Ah sí es así, 500 mil pesos es un monto de dinero.

Lo que no se habían dado cuenta, es que ellos son 500 y les toca de a mil, que mil pesos no es gran cosa ¿verdad?, entonces pasan y les dan una hoja en blanco y firman su lista de asistencia, en la hoja en blanco, y una vez le dije a un viejito en maya:

- ¿Por qué? ¿por qué firmaste la hoja en blanco? Y me dice:

- Hijo, me da igual yo tampoco sé leer, ¿de qué me sirve que tenga letras si no lo puedo leer?, me da igual firmar en blanco que firmarlo con letras.

- ¿Y les explicaron?

- Pues nos leyeron un papel.

- ¿Y qué entendiste?

- Pues sólo entendí lo que dijeron, que nos van a repartir ese dinero y nos dijeron que es pues así como una señal de trato, nada más.

Y algunas veces esa hoja en blanco la han llevado al RAM y la han convertido en un documento de contrato, de usufructo, palabra que no conoce la gente.

Entonces así ha pasado este problema, pero la gente que todavía conserva sus valores tiene en su casa su gallinita, tiene su pavito, tiene su milpita y si bien es cierto no tiene mucho dinero tampoco lo necesita, no lo necesita para acumular porque tiene para comer. El año pasado, por ejemplo, mi hermano y yo hicimos milpa, hicimos tres hectáreas de milpa y todavía seguimos cosechando las calabazas de la milpa y sacamos de esa milpa muchas toneladas de maíz. Afortunadamente llovió bien y solo con el dinero del maíz que vendimos en nuestro propio pueblo (porque no decidimos no vendérselo a las corporaciones, se lo vendimos a la gente del pueblo), sólo con ese dinero pudimos comer como 8 meses, pues el maíz lo teníamos, no teníamos que comprar maíz, pero además sembramos frijol y nos dio el frijol, sembramos ibes y se nos dieron los ibes, sembramos camote, sembramos macal, sembramos una serie de cosas que de por sí la milpa llevan, como el tomate, la cebolla, el melón, la sandía, todo eso le decimos en maya Pach Bacán o como el huerto de la milpa y nos da para comer… ah, pero no sólo eso: tenemos carne en la milpa, mucha carne y carne de calidad, hay jabalí, hay venado, hay pavo de monte, hay tepezcuintle, hay chachalacas, hay pájaros y tenemos calidad de carne y hemos comido carne, entonces lo que nos decía mi papá “si tú aprendes a cultivar para vivir no te van a esclavizar” pero además tenemos unos ganaditos también, ahí tenemos unos ganaditos y re bien, la pasamos de maravilla en el pueblo, entonces aunque vengan, pues a ofrecernos comprar la tierra o vender la tierra, nosotros vamos a decir que no, pero la gente que va perdiendo su identidad pierde también su territorio: cuando perdemos esos valores, cuando perdemos esas creencias, cuando perdemos ese sentir y el cariño que le tenemos a la tierra, pues se lo regalamos a cualquier cabrón que nos viene a robar aunque a ese robo le llamen bonito, le llamen “desarrollo”, le llamen “usufructo”, le llamen como sea.

Entonces allí está parte del secreto de nuestra vida, pero además esa relación con la tierra es una relación terapéutica también: nosotros no vamos a los psicólogos primero, porque no entendemos qué hace un psicólogo; disculpen si hay psicologos aquí, pero no estoy en contra de eso tampoco, es que pasa que cuando uno está trabajando en un espacio así no se estresa, o sea, no somos víctimas del menú, nosotros si hay frío nos levantamos un poco más tarde y no tenemos un patrón que nos carajee porque llegamos tarde; no tenemos que meter nuestra manita y ya que nos lean la huella para saber si nos pagan completo o no; no, nos levantamos a la hora que querramos, es más, si no queremos ir ese día a trabajar, pues no trabajamos y comemos bien, comemos carne, comemos gallina, no hay ningún problema, tenemos esa libertad, entonces vamos a la milpa y no tenemos ese estrés de batallar con eso, y entrar en la milpa genera un sentimiento de esperanza cuando ves cómo el viento mece las mazorcas y las flores del maíz, o la espiga del maíz, cómo se va regando para polinizar, ¿pues qué estrés vas a tener?, está muy chingón, y de repente ves que sale corriendo el venado de la milpa, o el tepezcuintle, o el jabalí que está comiendo calabazas allá.

Digo, es terapéutico y dejamos la chamba a la hora que queramos dejarla, no vamos a ver cuánto falta “híjole, este, me van a regañar si me quito temprano” no, dejamos a la hora que queramos dejar la chamba y regresamos, entonces nos hace bien lo que comemos, lo aprovechamos, no nos da diarrea porque no estamos estresados por eso, por hacer declaraciones de trenes que van.

Entonces esto también genera una última cosa que quiero comentar, una relación spiritual; esto genera una relación espiritual lindísimo como familia, como pueblo, y hemos aprendido que ésto que se logra no es el esfuerzo del capital, no es el desarrollo capitalista: ésto que se logra es una especie de asociación entre nosotros con la lluvia, con el viento, con los animales, con el sol, con la noche, con la luna y con las estrellas, tan es así que hay un tubérculo que no sé cómo se llama en español, que sembramos y que nos sirve pues para comer, ya sea como dulce o igual se puede revolver con masa, le llamamos makal, no sé si tiene nombre en español. Con el makal pasa una cosa muy curiosa: si tú lo siembras y le pones, después de enterrarlo, le pones tus manos, cuando el makal crece aparece como una mascota grande, cuando la vayas a sacar, a cosechar, es una tremenda mascota, si le pones tú cara, cuando vayas a cosecharla, es tu cara, y decíamos, le digo a mi papá:

- Papá ¿y porque el makal hace eso? Y me dice:

- Porque hay un día en la luna, tres días después de la luna llena, que es cuando sembramos el makal, hay una influencia allá. Igual la madera, si la cortas tres días después de luna llena no se pudre pronto.

Entonces aprendemos ese tipo de cosas y obviamente creamos un ambiente espiritual en donde, cuando llega el día de la primera cosecha pues lo que hacemos es bajar las mazorcas y ofrecérselo al viento, a la lluvia, y a los guardianes del monte; lo que muchos estudiosos saben y le llaman dioses, en maya no tenemos dioses. No conocemos esa palabra y luego la conocimos bajo dolor, porque en nombre de esos dioses nos mataron, pero en maya decimos yuum que significa como el guardián, como el que cuida; entonces le decimos a los yuum, “gracias porque trabajaste junto con nosotros y pues te toca comer también con nosotros”, y ponemos la mesa y asamos el elote, hacemos el pozole y hacemos una tortilla que se llama iz’waah, tortilla nueva y se lo ofrecemos pues al viento, se lo ofrecemos a la lluvia y a los guardianes, todos los guardianes. Esto, repito, nos genera un cariño con nuestra tierra, entonces ¿cómo no te va a doler cuando veas que viene una maquinaria y después de ese sonido, pues solamente ves un polvo llorando por lo que está pasando?.

Son estas cosas las que nos llevan a decir “pues no, no, no podemos permitir que esto esté pasando”, porque además si nos acusan de estar en contra del desarrollo, pues la verdad es que no es cierto: lo que pasa es que nos ignoran y nos hacen pendejos, eso es lo que pasa: “los indios son pendejos y les podemos hacer lo que sea y no pasa nada” y se aventajan los cabrones por varias razones, primero porque tienen una información que nosotros no tenemos, luego porque cuentan con el apoyo político, porque tienen dinero y por eso viene la ventaja. Si esto no es conquista y colonia, no sé qué chingados será.

Eso es un poco la cuestión que decimos no va a pasar y bueno, en los últimos años han llegado varios megaproyectos que tienen en común dos cosas importantes: una primera cosa es la de arrebatar el territorio y una segunda cosa es la de no respetar nuestra visión ni tomarnos en cuenta; estas dos cosas son las que los que lo caracterizan ¿no?. Están las granjas porcícolas, que cada una cría 50.000 cerdos y que los desechos están dirigidos a los cenotes, pues los cenotes son los lugares donde nosotros nos abastecemos de agua o nuestros animales se abastecen de agua, y ahora resulta que hasta los venados caca de cochino toman, y hemos dicho eso y nos dicen:

- No pues sí hay un estudio que se llama estudio de impacto ambiental

- ¿Ah sí? ¿y eso qué es?

- No pues es un estudio que se hace para para cuidar el medio ambiente

- Pues qué raro cuidan ustedes el medio ambiente, nosotros no lo cuidamos así ¿y podemos ver ese estudio?

- Sí cómo no.

Todo lo que hemos hecho en Múuch Xíinbal, en la asamblea donde yo soy integrante, es que hemos recorrido, algunos compañeros académicos muy solidarios que están en una organización, un colectivo que se llama Articulación Yucatán, y les hemos dicho:

- Oigan, ustedes que saben de estas cosas ¿nos pueden explicar qué cosa es esto de los estudios de impacto ambiental?

Y pues han hecho un trabajo interesante y hemos hecho observaciones a ese, a esos estudios, y resulta que esos estudios están mal hechos, y decímos:

- ¿Por qué están mal hechos? ¿no se supone que quien lo hace es especialista? Lo debería hacer bien, es un biólogo, es un nosequé y bueno...

¿pues dónde estudió biología?

Y nos hemos topado con algunas cosas curiosas; por ejemplo, uno de los estudios de impacto ambiental decía que efectivamente encontraron nidos de pájaros en esa zona, pero que decidieron tomar los nidos de pájaro y los sacaron de la zona para que el pájaro pues no se vea afectado, imagínense. Los que crecimos en el monte, que no fuimos a la universidad ni somos biólogos, pero crecimos en el monte, sabemos que en el momento en que pones la mano o tocas el nido del pájaro el pájaro no regresa. ¿A quién chingados quieren engañar?, pues a la SEMARNAT, porque la SEMARNAT lo palomea. Entonces, curiosamente, alguien nos dijo de los que defienden este estudio de impacto ambiental:

- Lo que pasa es que hay un protocolo y es válido hacer eso, es válido cambiar el nido de los pájaros a otro lugar.

Así se la juegan entonces, y descubrimos también que quien paga estos estudios es la empresa; no sé si les dice algo eso, la empresa paga al especialista, va, hace su estudio, el especialista entrega su estudio, pasan por unos filtros y después pues al último lo palomea la SEMARNAT, entonces nosotros decimos:

“No estamos de acuerdo con eso”.

- Es que ustedes indios con nadie están de acuerdo, les gusta vivir abandonados, les gusta estar en la marginación, nosotros queremos hacerles un favor, queremos desarrollar el sureste, hace muchos años que están ustedes abandonados, ya les metimos chiqueros, ya les metimos parques eólicos, ya les metimos turismo verde, ya les metimos transgénicos, ahorita para que les duela un poco más, les metemos un tren.

Ninguna comunidad en Yucatán solicitó un tren. Cuando escuchamos el discurso de “vamos a favorecer el desarrollo en el Sureste” nosotros pensamos que estaban hablando de mejorar la salud, de mejorar la vivienda, de mejorar la educación.

Ayer que venía en el avión y tuve de compañera de asiento una doctora, una… ¿cómo se llama? Una otorrino y me dice: “maestro no le miento, yo soy doctora en el ISSSTE y no hay medicina, y no solamente no hay medicina, no hay ni jeringas”, entonces estamos en una situación complicada y claro, hay una serie de justificaciones que se dan “ah es por esto, es por lo otro, por aquí, por ahí”, puede ser cierto, pero también es cierto que nos estamos muriendo y les vale madres que nos muramos, total son indios.

Entonces, este tipo de situaciones nos preocupan y vemos así como una serie de situaciones: vemos algunos impactos en nuestra vida que nos duelen, como la deforestación de la selva, selva mediana, selva alta. A veces, en el caso de los de los menonitas en Quintana Roo, es una cosa espantosa árboles que tienen como 200 años en selva alta, y no un árbol: estoy hablando de hectáreas de cientos de hectáreas en que los menonitas meten maquinaria y así a lo bestia, pero además lo apilan y le meten fuego: ni siquiera la madera la aprovechan, la tiran y la queman.

En el recorrido que hice con Gloria Muñoz para hacer un documental sobre las estaciones del tren, hicimos una documentación de todo ésto, tomamos fotos, videos, volamos unos drones y ahí está ya el documental. A pocos les ha importado, a las autoridades creo que menos, es más, ni sé si han visto este documental, no sé también si lo quieran ver.

Esa es la situación que hay, entonces hay una deforestación terrible, está la contaminación de los cenotes, hay una contaminación fuerte de los cenotes y una contaminación del aire, el tufo de 50,000 cerdos y ellos dicen:

- No, si se está saneando el agua, no hay ningún problema.

Bueno, llevaron a los diputados de Yucatán para mostrarles y los diputados dijeron:

- Sí, está saneado

También los diputados, pues bueno son diputados, ¿qué más?, entonces yo un poco molesto, a veces me pongo impertinente, luego me pongo medio grosero o no sé, de repente me salen algunas palabras técnicas y le digo a este tipo, que habla de que está saneada el agua, le digo:

- Oye y ¿por qué no pones un chiquero en tu casa? si total vas a sanear el agua, si no hay ningún problema, no te va a llegar el olor. Ponlo en tu casa, no chingues ¿para qué lo traes a mi casa?

Para que vean cómo funcionan estas cosas. Entonces hay contaminación del aire y la contaminación por el glifosato es una cosa seria: toda esa zona de Hopelchén hasta pegar casi con Guatemala por Quintana Roo, pues hay una deforestación y hay una destrucción del monte y una contaminación con glifosato; alguien se atrevió a hacer estudios y descubrió que en la leche materna hay glifosato, en el semen hay glifosato. Así que nacimos, ya nacen los niños transgénicos.

Entonces todo este tipo de cosas pues nos pegan; otra cosa que nos duele mucho es la muerte de los animales, la muerte de aves y de murciélagos. A lo mejor alguien va a decir: “¿pues a quien le importa que se mueran los pájaros?” pues a nosotros, claro que nos importa que se mueran los pájaros, si los pájaros son sembradores también, son los pájaros que siembran, claro, de este árbol que les decía que se llama k’úumche’, los pájaros comen eso y luego lo distribuyen dentro del monte y por eso tienen comida otros animales. Se mueren las abejas, se mueren los murciélagos, ¿pero qué les importa?.

Le decía yo a una persona:

- Es que esos aerogeneradores pueden matar a esos pájaros migrantes. Me dice:

- Es que tú no sabes, cómo eres indio no sabes que los aerogeneradores son inteligentes.

Le digo:

- Entonces debí preguntarle al aerogenerador, no a usted.

De ese tamaño está la situación, pero hay muerte de aves, de murciélagos. Está también el problema de la eliminación de las plantas medicinales, cuando viene una deforestación no se preguntan si esta planta es planta medicinal o no, no les interesa saberlo. Barren con todo, pero hay otra cosa importante que dijo un compañero en Valladolid, casi llorando nos dice:

- Nosotros aquí en Valladolid hacemos artesanía con bejucos, hacemos cestos con bejucos y cuando deforestan pues acaban con los bejucos y pues para nosotros es una fuente de vida ¿y dónde vamos a ir a arrancar los bejucos para hacer nuestra artesanía y no solo como artesanía, sino como instrumentos que nos sirven también en la casa?

Y me hizo recordar este cuentito que escribe Bruno Traven, que se llama Canastitas en serie, que es exactamente lo que nos pasa hasta el día de hoy.

Otra situación que nos preocupa es que cuando se deforesta, pues ningún venado va a venir, ningún jabalí va a venir allá entre un millón de paneles solares a brincar con alegría, imagínense corriendo los venados sobre los paneles solares, imagínense los pájaros allá floreando sobre los paneles solares.

En cambio, cuando hacemos milpa vemos a los pájaros florear sobre la misma, porque tienen maíz para el comer, vean la diferencia de cómo va.

También destruyen la tierra porque al destruir la tierra, en el sentido de fumigar y el uso de los fertilizantes y todo este tipo de cosas, después de algunos años la tierra ya no, ya no da: se desgasta, se muere, la destruyen.

Otra cosa que pasa es que en la comunidad pues se generan conflictos, la gente que comienza a creer, y también tengo que admitir que son muchos los que creen en lo que les dice el gobierno, creen lo que les dicen las empresas, pues están dispuestos a defender la causa de la empresa. En San José Tikte nos pasaron a asesinar porque fuimos a acompañar a los compañeros que no quieren el proyecto solar allá y pues los otros que sí lo quieren, que son muchos, alimentados por la empresa que les lleva cochinita todos los domingos en la mañana y cartones de cerveza, lo empujaron contra nosotros y presenciamos un evento triste de familias, que son familias entre sí, que se agarraron a golpes y a machetazos; fue una de las veces que pasamos a sufrir una agresión física, hasta ahora que luego me volvieron a amenazar de muerte. Y esa amenaza, pues está claro que viene de gente que se sabe que conoce y que está relacionada con este tipo de cosas, porque además lo dice entonces, hay conflictos en la comunidad. También otro problema que tenemos es que, con la llegada de estos megaproyectos, llegan también grupos delictivos, el narcotráfico y es más frecuente la llegada de las avionetas, hasta en carreteras federales aterrizan con toneladas de cocaína; son cosas que nosotros pues no estamos acostumbrados a vivir en la comunidad y nos ponen en riesgo, es otro de los problemas que tenemos que sufrir, que padecer.

Otro problema que tenemos es la migración, la gente que ya vendió o que ya rentó su tierra porque es “usufructo”, pues ya sabe que valió porque en el contrato, de acuerdo a la ley, la nueva ley que se hizo en tiempos de Peña Nieto, pues dice que cuando se renta la tierra por 30 años o 30 más 10, o sea 40, si la empresa lo decide, puede prorrogar hasta por dos ocasiones más sin que tenga que pedirle permiso a los dueños: estamos hablando de 120 años. Si esto no es despojo… ¿qué chingados es?

Entonces este tipo de cosas, también hemos visto por la experiencia de Oaxaca, nos han contado que ellos tienen ya más tiempo en esto, que en los lugares donde hay estos proyectos se ha generado mayor pobreza y mayor inseguridad, entonces ¿no que venían a desarrollarlos?

Hace unos días escribí un textito que le llame el “fonatren” y ayer un señor que se llama Pablo Careaga, que no sé quién es y que no deseo conocer, que me escribe un whats; me dice

- “está muy interesante tu imaginación pero no es la imaginación que tenemos los que estamos promoviendo el tren”

y sí, claro que no es esa imaginación que tienen, es peor, es peor todavía, entonces viene este tipo de problemas en donde se genera mayor pobreza, mayor ignorancia de la gente; también por los niveles de manipulación fortalecen la corrupción de las autoridades de todos los niveles, ahora resulta que la mayoría de los comisarios ejidales son unos pinches corruptos y ¿con cuánto lo corrompieron?... con diez mil pesos, con cinco mil pesos, con veinte mil pesos, bueno puede ser que con treinta mil pesos. Con eso corrompieron al comisario ejidal y simuló una asamblea y selló y firmó el contrato, como él es la autoridad pues ya entra en el RAM y Bueno, como en el RAM también no hay corruptos, pues fácil y así entonces viene este tipo de problemas.

Y pues finalmente está la pérdida de la cultura y la lengua maya; con todo esto perdemos la cultura, perdemos nuestra lengua, perdemos nuestros valores y pensamos que de verdad vamos a tener el desarrollo, y tal vez ese desarrollo del que nos están hablando significa que en la puerta de mi casa ¿a lo mejor van a poner un OXXO o un WALMART verdad?, y que si no tengo dinero pues no puedo entrar a comprar allá. Y si de repente el OXXO lo necesita porque tiene que crecer, porque el desarrollo así crece, pues me van a decir “pues lo siento mucho ¿o te quitas o te quitamos?” y vamos perdiendo eso, entonces se genera la migración y por eso, pues me da mucha tristeza cuando veo cuánta gente de Centroamérica viene para cruzar nuestro país e irse al norte, y quizá dentro de unos años nos tomemos la mano con ellos y sigamos hasta el muro (al otro muro porque hay uno en el Istmo), este es el problema que estamos teniendo y al cual nos enfrentamos.

Nosotros, como Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch Xíinbal, somos comunidades mayas que nos convocamos a planear y llevar estrategias de defensa de nuestro territorio en contra de los megaproyectos desarrollistas, y nuestro lema es “No vendemos, ni rentamos la tierra”; nuestros principios son conservar nuestro territorio, nuestra lengua y nuestra cultura. Tenemos que conocer y defender nuestros derechos como pueblos mayas, y cuando digo derechos no necesariamente son los reconocidos en la Constitución, porque creemos que tenemos derechos que no están reconocidos, y tenemos que pelear por ellos: los tenemos que luchar y defender. También necesitamos conservar nuestra independencia de los partidos políticos y de las religions; algunas veces, algunos diputados pues nos han llamado:

- Oye qué chingón lo que están haciendo Múuch Xíinbal ¿cómo les ayudo?

- Pues gracias, que no te metas, nos vas a ayudar mucho.

Entonces no queremos nada con los partidos políticos, también con muchas fundaciones; lamentablemente me duele decir esto, pero sé que muchas fundaciones que dan dinero a las ONG’s son fundaciones capitalistas que terminan de generar el camino para este despojo, y solo voy a poner una prueba: un primer elemento que pide una fundación es hacer un diagnóstico de la zona donde trabaja la ONG, y esa información que se crea se los mandan para que ellos puedan saber qué recursos hay y nos vengan a chingar, y ahí están los resultados. Luego también, como asamblea, promovemos nuestra autonomía y autodeterminación, como comunidades mayas, de la mano con el Consejo, con el Congreso Nacional Indígena; con él también construimos y ejecutamos un plan de vida, un plan de buena vida, con nuestros aliados y con una serie de actividades. Hacemos por ejemplo talleres de información y de formación maya y en español en las comunidades, que es una de nuestras principales actividades, la de recorrer todas las comunidades en la península de Yucatán, y si lo podemos hacer quizá es porque nosotros creemos en lo que hacemos y no cobramos, porque todos los que estamos en Múuch Xíinbal somos voluntaries; nadie tiene un sueldo ni queremos tenerlo, porque sabemos que si no tenemos dinero es un problema, pero sabemos que si tenemos dinero ya son dos problemas: entonces preferimos no tener el dinero y ser voluntarios trabajando con las comunidades. No queremos hacernos una asociación civil de esas que se dedican a bajar cocos, no vamos a hacer eso. Somos gente de comunidades, personas de comunidades, de veinticinco comunidades en este momento, que nos organizamos, que nos comunicamos y que trabajamos por esto, y que hemos decidido hacer este tipo de trabajos entre los cuales está el interponer amparos. Sabemos que los amparos o la vía legal no son efectivos, es una vía endeble, finalmente están muchas veces manipulados por el mismo poder; por lo menos es lo que nosotros pensamos, es lo que hemos visto. Alguna que otra vez pues nos ha funcionado, pero es una cosa que tenemos que recorrer, porque muchas veces cuando hacemos la crítica nos dicen:

- ¿Y ya recorrieron el camino de la justicia? Y si decimos:

- Pues no lo hemos hecho.

- Ah, pues ahí están las instancias, es que tú estás equivocado, no conoces el camino.

- Pero ya lo hicimos, ya le dijimos ese pinche camino no sirve ¿entonces dónde nos vas a mandar?

No quiero decir dónde.

El caso es que nosotros hemos tratado de transitar allá y también estamos haciendo una especie de incidencia que en algún momento escribimos algunas cartas a algunas instancias; por ejemplo, le mandamos algunas cartas a la SEMARNAT y pues algunas contestaron, otras no, pero contestaron y no resolvieron o al menos no han resuelto nada, y no digan también que no lo hicimos, también ya lo hicimos.

Entonces estamos en ese sentido tratando de trabajar y una última cosa que se me ocurre, que se me acuerda ahorita que hacemos como pueblo, particularmente en mi caso, es el de usar la poesía, la narrativa, la literatura también en nuestra lucha. Lo que yo escribo, a lo mejor ni siquiera es poesía pero es pensamiento maya y pues agradezco a mucha gente que pues me ha leído y tal vez si no le ha gustado por lo poético le ha gustado por su corazón solidario.

[Aplausos]

Montserrat: Después de haber oído al compañero Pedro, creo que todos los aquí presentes vamos a seguir siendo muy solidarios; entonces pues le vamos ahora a dar la palabra a Miguel, bienvenido ya nos conocíamos, sí, y entonces pues te doy la palabra para que tú nos digas tu pensar.

Miguel López: ¡Samir vive!

Público: ¡La lucha sigue!

Miguel López: Y bueno, pues a siete días de que se cumpla ya un año del asesinato cobarde de nuestro compañero y hermano Samir Flores Soberanes, bueno mi nombre es Miguel López Vega, yo soy de Puebla, de Santa María Zacatepec, del pueblo nahua de Santa María Zacatepec. Pues muchas gracias por la invitación, por el apoyo solidario de todas las organizaciones, de aquí de la misma escuela de antropología, les agradecemos todo, todo el apoyo, bueno a todos los antropólogos, bueno todos los de este Instituto pues, pues muchas gracias por el apoyo.

Y pues bueno, hablando un poco de poesía o del sentir, algo escribe el Río

Metlapanapa, dice:

Yo bailo, yo canto, yo respiro.

¿Y quién dijo que no somos hermanos?

¿Acaso no eres tú hijo del sol?

¿Acaso no eres hijo de Tonantzin?

Fuerzas malignas nos quieren separar.

Yo bailo, yo canto, yo suspiro.

Tu esencia y tu destino es el mismo que el mío. Yo canto, yo te cuido.

Somos del mismo camino.

Yo canto, yo bailo, yo estoy vivo.

Yo nunca te vendería, yo siempre te cuidaría. Yo canto, yo bailo, yo estoy contigo.

Atentamente, el Río Metlapanapa

Bueno, pues en esta lucha del Río Metlapanapa igual allá en la comunidad de Zacatepec aún habemos muchos que tenemos ese apego a la naturaleza, al río, pues nosotros todavía lo sentimos, todavía caminamos en él, sentimos el cosquilleo en los pies, sentimos cómo se respira el aire fresco. Todavía allá en el río hay chapulines, por cierto yo me dedico a la recoleccion de chapulines, entonces pues el río nos da de comer, entonces pues nosotros decimos

- ¿Cómo que otras personas, que no viven aquí, que no sienten lo que nosotros sentimos, que no piensan igual que nosotros, van a venir a decidir por nosotros?

Entonces tuvimos que organizarnos. Y nos organizamos de muchas formas, desde el interior de la comunidad dijimos:

- Vamos a recuperar nuestra forma de gobierno.

Entonces en esa asamblea yo fui elegido como representante comunitario, ya cuando empezó la problemática, de querer contaminar nuestro Río Metlapanapa; pues entonces los primeros que fuimos, fuimos los que tenemos esa forma tradicional de organización, ese apego hacia la naturaleza, los que nos sentimos con esta identidad nahua. Entonces fuimos a parar las máquinas, que no siguieran construyendo esos ductos donde traen aguas industriales, aguas de muerte, y entonces también fuimos agrupándonos con otros movimientos, como es el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua en 2011-2012, cuando fuimos a Amilcingo, a Jantetelco, pues allá conocimos a Samir y entonces llegó un joven alegre, con una bermuda, con unos huaraches, ya, ya se imaginarán con bermuda y huaraches, y “este joven ¿qué tendrá?” y nos preguntábamos “¿a poco él nos va a ayudar a defender lo de la cuestión del Proyecto Integral Morelos?”, porque primero llegó el proyecto aquí a Puebla y después a Morelos; entonces ya fuimos a Jantetelco y allí conocimos a Samir, a Samir Flores Soberanes, y ciertamente después empezó él a organizar a Amilcingo, que por cierto en el 2008 estaba muy lastimado, sufrió una represión muy fuerte y nos tocó ir como a cinco asambleas en donde sólo estábamos nosotros: Samir, los compañeros de Puebla, Juan Carlos Flores Solís, este Alejandro Torres Chocolat, que por cierto son personas que, allá en Morelos, los catalogaron como agitadores profesionales, “no pues vienen cinco agitadores profesionales de Puebla”, y entonces nosotros nos empezamos a organizar, y fueron como cinco reuniones allá en Amilcingo; donde pues no, no respondía la comunidad, y entonces Samir empezó ahí con una bocina y a decirles que “vengan”; luego se formó la Radio Comunitaria Amilcingo, que ya desde seis meses antes se había también formado la Radio Comunitaria de Zacatepec, y entonces pues hay un gran vínculo entre Zacatepec y Amilcingo, y claro, con la organización del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua.

Y entonces Samir, para nosotros aparte de un hermano, pues un maestro. Él, por ejemplo, algo de lo que hasta ahora nosotros no hemos podido hacer es llevar la radio a las escuelas, o sea dice “aquí están los alumnus” y entonces lleva él la computadora, y en el mismo salón de clases estaba haciendo radio, o sea estaba transmitiendo en vivo desde las aulas y dices “oye, compañero y hermano, pues sí nos has enseñado y nos enseñó bastante”.

Y esto va con respecto a que la contaminación del río no es un proyecto aislado, sino más bien son proyectos integrales, les llaman ellos, integrales pero para destruir. Entonces, pues el proyecto Integral Morelos consta de dos termoeléctricas, del acueducto y el gasoducto, que pasa allá en Juan C. Bonilla, allá en la comunidad, en la junta auxiliar de Santa María Zacatepec y entonces, cuando llega este proyecto del gasoducto, pues la intención principal es la industrialización de la zona, y cuando en las comunidades nos dicen “industrialización” pues temblamos, porque es todo lo contrario a lo que ellos manejan de “bienestar”, de “progreso”, cuando allá en la comunidad nos dicen eso, la verdad que sentimos miedo, porque ellos vienen por nuestra agua, y en la zona en donde estamos nosotros hay bastante agua, y utilizan el agua de primera, porque por nosotros en los pueblos tenemos nuestros pozos noria o nuestros pozos artesanales, entonces ellos utilizan el agua más, vamos a llamarle más profunda: utilizan pozos profundos y tienen varios pozos, por ejemplo, ahora nada más la Volswagen tiene veinte pozos, Audi cinco o seis pozos, Tilsa tiene nueve.

El corredor industrial, el agua que utilizan es de primera y luego no la tratan y nso las quieren vertir a nuestros ríos. Entonces ahí es donde nosotros no estamos de acuerdo: utilizan una gran cantidad de agua de primera, la utilizan para hacer sus mercancías y después no las quieren echar a nosotros, rompiendo varias normas, varias reglas que no les interesan. Por ejemplo, ya hay en esa zona, del Corredor Industrial Huejotzingo, observaciones o recomendaciones que hace la Comisión Nacional de Derechos Humanos del año de 1997 en donde la misma norma de SEMARNAT, la 001, que permite qué tantos porcentajes de metales pesados pueden echarl o vertir en los ríos, y es ahí donde nosotros también no estamos de acuerdo, porque las mismas normas permiten la contaminación de los ríos y entonces dijeron:

- Pues ya contaminaste el Atoyac, ya contaminaste el Suchiate, ya contaminaste el Xopanac, pues ahora, para que no rebase de la norma, pues pásate para el Metlapanapa.

Así de arbitrarias y de malas y de gandallas son las leyes puestas por los políticos, y de repente nosotros ya no distinguimos entre los políticos y los empresarios, y de repente ya otro nuevo elemento son los narcos del crimen organizado, así pues ya no podemos distinguir entre si es político, empresario o del narco. Ya está muy difícil. Bueno, pues entonces así es más o menos la situación de la zona de allá de Cholula, allá en Juan C. Bonilla, en Zacatepec, que estamos a 30 kilómetros del cráter del volcán Popocatépetl o sea estamos muy cerquita; tenemos bastante agua todavía, esa zona, digamos, que es donde ya viene la urbanización salvaje y entonces están puestos los ojos del capital allá en esa zona, por la cuestión de que pasa ahí la carretera federal México-Puebla, a 10 kilómetros está la autopista, a 5 kilómetros está el aeropuerto.

Barbosa anunció que va a haber otra autopista, la poniente, o sea la que pudiera estar en las faldas del volcán Popocatépetl, están las vías, está el gasoducto, entonces vemos que tenemos una desgracia, algunas desgracias muy grandes por parte de la ambición de los capitalistas. Sin en cambio, también la organización del mismo municipio, de las comunidades, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, del CNI, el Congreso Nacional Indígena de Gobierno, de otras organizaciones en donde pues nos hemos agrupado y nos hemos cobijado para seguir luchando.

Entonces, ya organizados, hemos logrado para unas torres de alta tensión, para ese mismo corredor industrial, que se quedaran allá enterradas; logramos parar también lo que es la autopista, la poniente, que era la continuación del arco norte y a enlazar con la siglo XXI para llegar a la Morelos, en la época de Marín.

Igualmente, nos organizamos por medio de comités: pueblo por pueblo fuimos haciendo asambleas, comunidad por comunidad, y fue ahí en donde surge el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, de lo que es Tlaxcala y Puebla; ya con lo del Proyecto Integral Morelos ya fuimos a Morelos, pero entonces vemos que ciertamente hay una cuestión de arrebato hacia la tierra nuestra, ya que escuché la palabra del marxismo, hay un agandalle hacia los medios de producción, y nosotros estamos viendo que ahora están implementando una cuestión de medios de destrucción; o sea, nos quieren quitar el agua, nos quieren contaminar nuestra agua para después que nos la vendan, o sea ¿es un negociazo no?: las guerras, la contaminación de ríos, la contaminación de nuestra agua; pues es un negociazo para ellos, porque hasta ahora, lo que es en el municipio de Juan C. Bonilla sólo hay dos pozos, se utilizan para uso doméstico y un 80% tenemos nuestros pozos artesanales, o sea, que no les consumimos el agua, entonces dicen “ah, pues no la quieren contaminar para que compremos”.

Y en esta dinámica pues a los empresarios no les gusta; entonces, cuando paramos ya por muchas veces ese proyecto, pues el 30 de octubre del 2019 fue cuando fuimos reprimidos ya por la Guardia Nacional y la policía del estado, y entonces pues ahí se ve muy claro las intenciones y el apoyo del gobierno hacia dónde está direccionado, la corrupción, hacia dónde está enfocada y dónde se lleva a cabo. Por ejemplo, nosotros nos preguntamos ¿quién dio la orden para que se reprimiera al pueblo de Juan C. Bonilla? O sea ¿del lado de quien están? porque de repente nos podemos imaginar y ser ilusos, al decir que esta cuarta transformación pues “ese va a estar del lado del campesino, va a estar del lado de las comunidades originarias” y no, no es cierto: nosotros ya nos dimos cuenta y una tarea que nos pusimos desde el inicio pues es desenmascarar esta cuarta transformación y nos dimos cuenta, que esta forma de desenmascararlo pues es con la mentira, y ellos dicen que no mienten y sí mienten: nosotros lo hemos comentado varias veces, en que ellos han mentido bastante, utilizan los medios de comunicación para mentir. Dicen que el agua que quieren vertir al Río Metlapanapa es agua pluvial y entonces pues hay un desprestigio hacia el movimiento, decir

- Oye ¿cómo es posible que no quieran el agua pluvial? Es agua limpia.

Y entonces, pues tanto el gobierno de Barbosa, el gobierno de la cuarta transformación de Morena allá en Puebla miente y dice que nosotros somos los que no estamos de acuerdo a que se viertan las aguas pluviales. Y allá una señora de la comunidad, ahí está el verdadero sentir, la verdadera inteligencia, dice una señora:

- Nadie en su pleno juicio te va a dar agua, más en este estrellado 2020, o sea las empresas no nos van a dar aguas limpias.

Entonces, pues empezamos a comentar y hacer ese tipo de denuncias: hicimos trípticos, ruedas de prensa, venimos aquí, a varios lugares para hacer estas denuncias de lo que ocurre allá en en el municipio de Juan C. Bonilla. Igualmente hicimos, o más bien nos organizamos con una acción global que se llamó el Toxitur, que vinieron los eurodiputados y entonces se empezó a visibilizar más esta problemática que vivimos allá en Juan C. Bonilla, allá en Santa María Zacatepec. Entonces, ciertamente llegamos allá donde están las aguas negras, o sea el corredor industrial: vimos las lagunas de oxidación que ya están saturadas y en donde ya están virtiendo esa agua contaminada, los campos ya cercanos, o sea ya el corredor industrial, ya las empresas están contaminadas. Los gobiernos, el gobierno de Barbosa ya sabe: de hecho unos trípticos que sacaron para convencer a los pueblos, sacaron más de 30,000 ejemplares en donde el color pues es el mismo color de Morena, un color guinda donde luego dice “Gobierno del Estado” de fuera y luego ya salen los logotipos de SEMARNAT, CONAGUA, y entonces empiezan a repartirlos, y nosotros pues, con esta poca cantidad de dinero, de recursos y de medios de comunicación, pues nos quedamos reducidos en lo que es en la cuestión del Estado; sin embargo, pues también tuvimos que organizarnos con otras radios, tuvimos que organizarnos con otros colectivos, tuvimos que organizarnos con otras dependencias de derechos humanos, en donde empezamos también a hacer nuestra forma de información, pero entonces regresando a los trípticos, o sea en estos trípticos está la anuencia de SEMARNAT, de CONAGUA y del Gobierno del Estado de Puebla.

Cuando me detienen, me llevan al bote seis días, y entonces empieza más la difusión a nivel nacional, internacional, y entonces empezamos a desenmascarar a la cuarta transformación: ellos decían que no había presos políticos en la cuarta transformación y pues 6 días en el bote, en celdas de castigo, pues no es cualquier cosa, no, y es algo que ya es en este gobierno que llaman de la cuarta transformación y entonces nosotros como comunidad decimos “¿quién realmente debería estar en el bote?: los empresarios, las instituciones, los representantes y directivos de CONAGUA, de SEMARNAT, el gobierno estatal”, que son los que están llevando a cabo proyectos sin ni siquiera el manifiesto de impacto ambiental, sin ni siquiera los permisos de SEMARNAT, los permisos de descarga de la misma CONAGUA.

Y entonces nos empezamos a organizar más en la cuestión de las demandas y entonces pues nos enteramos que hay un código penal, en el artículo 416, que dice que tanto empresas que contaminan los mantos acuíferos, los ríos, como las mismas dependencias que están dando los permisos o que están siendo omisos ante esta problemática, pues son nueve años de prisión y entonces nosotros nos preguntamos ¿acaso no tienen los requisitos de estas personas? o sea los empresarios, como el mismo gobierno del Estado de Puebla… estuviera en otros países, no sé, imaginémonos Suiza, por ejemplo, pues el señor estuviera en el bote y no personas que defendemos el medio ambiente y que estamos en una cuestión de la defensa del medio ambiente.

Algo también que les comentamos con respecto a los amparos, es que hace como unos cuatro o cinco días, que ya el juez dijo no y ciertamente estas aguas están contaminadas, van a contaminar el Río Metlapanapa, hay alguna suspensión definitive, y entonces ya empiezan las declaraciones tanto de Víctor Toledo como allá en la Secretaría de Medio Ambiente de Puebla que dicen “pues sí ciertamente nosotros siempre lo dijimos” pero a pesar de eso, nosotros dijimos pues sí está chido lo de los amparos, pero la mejor defensa está en el Pueblo, y entonces nosotros ya el día 19 de enero del 2020 hicimos un acta allá en la comunidad de Zacatepec y dice:

“Acta de revocación de autoridad, modificación del sistema de elección y elección de autoridades por usos y costumbres del pueblo originario de Santa María Zacatepec, siendo las 10:21 horas del día domingo 19 de enero 2020 en la plaza principal de Santa María Zacatepec, durante la presidencia auxiliar de la comunidad, da inicio la presente asamblea general comunitaria del pueblo nahuatl de Zacatepec, convocada por la Comisión de la comunidad, representada por los ciudadanos Rocío Reyes, Pedro Merino y Miguel López Vega, asistiendo los vecinos jefas y jefes de familia que por medio de convocatoria pública y abierta en toda la comunidad fuimos convocados a una asamblea para conformar nuestro derecho de autodeterminación y autogobierno, revocar nuestra autoridad actual y modificar el sistema de elección de autoridades y elegir el consejo mayor conformado por un alcalde, por un alguacil mayor y por un fiscal”

Y entonces, pues ya hicimos bien nuestra orden del día, igual buscamos bien en dónde, en qué parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos pues nos da ese ese derecho, y entonces vimos que era en el Artículo segundo, apartado A, fracción tercera, en donde dice:

Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres y los hombres indígenas disfruten y ejerzan su derecho de votar y ser votados en condiciones de igualdad.

Pues bueno, retomamos este Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y ciertamente tuvimos que regresar a cómo era antes nuestra organización, y entonces vimos que en el año de 1818 - 1819, ahí tuvimos que hacer un trabajo de investigación y entonces ya venimos acá al Archivo General de la Nación, y entonces encontramos ya varias cartas dirigidas a la Corona española, en donde había un alcalde, un alguacil y un fiscal, pero entonces en la comunidad dijimos “oye, pero esto ya no nos alcanza, porque la comunidad ha crecido” y entonces dijimos “pues entonces vamos a tener a un alcalde y a un suplente y en la cuestión de la seguridad vamos a tener a un alguacil mayor, a un alguacil menor y un topil y en la cuestión del manejo de los recursos, entradas y salidas de los dineros, hay dos mujeres que ellas son las que llevan la cuestión de la fiscalización, o sea ellas son nuestras fiscales del pueblo, y entonces aparte de todo eso le llamamos el Consejo Mayor y ya del Consejo Mayor tenemos nuestras, como delegaciones o comisiones: la Comisión de Derechos Humanos, de Mujeres, la Comisión de Vigilancia, la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, la Comisión de Seguridad y así, son siete comisiones, y entonces así llevamos a cabo la asamblea que se firmó, y entonces la llevamos con el presidente auxiliar, el municipal, porque según la ley orgánica municipal pues es él quien puede quitar y poner un presidente auxiliary, pero nosotros nomás fuimos a notificarle, porque de hecho nosotros ya no esperamos su respuesta de ellos y fuimos a dejar otro documento, de información también, a lo que es la Secretaría General de Gobierno y pues allá fue donde nos detuvieron, nos dijeron que teníamos órdenes de aprensión y pues ya.

Pero entonces, este forma de organización ya la estamos llevando a cabo con o sin consentimiento del mismo presidente municipal o el mismo Estado, o la misma Secretaría de Gobernación, y entonces ya con los recursos que se fueron obteniendo cuando el bloqueo de las carreteras, porque fueron pidiendo apoyo, fueron como bloqueos permanents, donde las personas hicieron unos botecitos para que apoyaran a las personas y ya fluían los carros, digamos ya se abría y entonces ahí juntamos como seis mil pesos, y luego ya de la renta de unos juegos, ya viene una festividad, igualmente todo eso ya lo está llevando a cabo el Consejo Mayor, y con ese dinero ya estamos pintando lo que es la presidencia auxiliar y entonces la empezamos a pintar de acuerdo a lo que nosotros queremos, ya lo que somos nosotros, porque cada tres años, según sea el partido es el color; así anteriormente estaba de azul, ahora ya está de blanco y guinda… pues entonces les dijimos “no vamos a aceptar esto, vamos a buscar nuestros colores” y entonces como nuestro pueblo significa “lugar del zacate” o “cerro del zacate”, entonces buscamos un color café y unas combinaciones, y entonces ya pintamos unos zacates, pintamos unas calabazas, ya pintamos un volcán, ya pintamos en el glifo de Zacatepec, y también de cómo nosotros conocemos el agua, ya pusimos ahí unos chapulines, porque eso es lo que realmente somos, y entonces ya ahí, en la parte frontal, le pusimos “Aquí en Zacatepec el pueblo manda y el gobierno obedece”, sencilla, para que vayan viendo de qué color pinta el rojo… entonces pues ya nosotros agarramos nuestro rumbo, digamos en la cuestión de regresar a nuestra forma tradicional de gobierno, elegido por usos y costumbres en donde las decisiones se toman por asamblea.

De hecho una decisión que ya se tomó en asamblea fue, la primera, que se cambiara el color de la presidencia: que para el próximo domingo a las 8 de la mañana, sean católicos, protestantes, de la primaria, secundaria, del PRI, del PAN, vamos todos juntos a limpiar el río y él y el otro que quedamos, con el recurso que tenemos de la renta de juegos, que ya vamos llegando a los cincuenta mil pesos, pues vamos a poner también en la entrada de la comunidad, pues la vamos a poner así “Bienvenidos a Zacatepec”

Pedro Uc: ¿Por qué no rentan el avión?

Miguel López: Ja, ja, ja. Ahí es más varo. Me va a tocar boleto, un avión sin avión.

Y entonces, pues ese recurso ya lo vamos administrando el Consejo Mayor, pero con la participación de la Asamblea y la decisión ya la está tomando el pueblo, lo que no pasaba anteriormente; por ejemplo, para que eligieran a los presidentes auxiliares, hace un año más o menos, cada participante, si alguien quería ser presidente auxiliar, tenía que pagar 8 mil pesos: le tenía que pagar al presidente municipal, y el presidente municipal hacía una comisión para que se llevaran a cabo las elecciones y entonces nosotros… ¿saben cuánto gastamos en ese proceso de elección para formar el consejo mayor? ¿Así, un aproximado? Seiscientos pesos, seiscientos pesos nos gastamos en una comunidad náhuatl de más menos 15 mil habitants, en donde el gasto fue por lo de la lona y veinte sillas y dos mesas, eso fue el gasto; no tuvieron que hacer campaña, no tuvieron que andar emborrachando a la gente, ya saben: repartiendo botellas; no tuvieron que, pues andar y hacer los vicios, lo que anteriormente hacían los otros gobiernos y que por cierto, que quede bien claro, si uno de los objetivos era desenmascarar que esta cuarta transformación es lo mismo que lo anterior, pues es lo que vimos allá en Juan C. Bonilla. Allá el presidente municipal compró su candidatura y pues ganó, y es de Morena y es de la cuarta; o sea sigue la corrupción, sigue la mentira, no ha cambiado nada por lo menos igual, y pudiera haber algunas zonas que no sea así, en la zona de allá de Puebla, muy específicamente el municipio de Juan C. Bonilla no ha cambiado, cambió el color nada más.

Entonces, nosotros en esta lucha que emprendimos con respecto a lo del Río Metlapanapa, ya quedó algo muy claro: queremos la cancelación total de este proyecto de descargas de aguas tóxicas en el Río Metlapanapa, porque hasta la actualidad, aunque ya el amparo favoreció a la comunidad, aunque el Víctor Toledo también comentó que pues va a buscar alternativas, aunque los empresarios pues ya están buscando otra forma de descarga o más bien otra dirección de descarga que ya que al fin de cuentas es hacia el Río Atoyac… pero bueno, ya ahí es difícil organizarnos más hacia lo que es el norte, por la cuestión de que ya está Huejotzingo, y Huejotzingo es un municipio en que la gente está de acuerdo en la cuestión de la industrialización, está de acuerdo a que lleguen allá las oficinas de la Secretaría de Educación Pública Nacional, están de acuerdo a la expansión del Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán, pero además es para carga, entonces ya que tocó este tema, o sea es un aeropuerto de carga que está a cinco kilómetros de donde vivimos nosotros Pueblo de Zacatepec… y entonces decimos: “cuando el aeropuerto es de carga, por ello son mercancías y esas mercancías principalmente son elaboradas en sus corredores industriales, y entonces el proyecto que nos dijeron que iba a ser “sustentable”, que iba a estar muy bien, pues encontramos varias arbitrariedades”; por ejemplo, el primero es que no son aguas pluviales; el segundo es que no cuentan con los permisos; el tercero es que en la cuestión de la misma agua, el mismo Proyecto: imagínese, hay una parte donde rascaron catorce metros de profundidad y entonces ahí están, ahí pusieron los tubos… entonces nosotros decimos “en una cuestión de un possible rompimiento, ya sea por cualquier situación, pues ¿cómo lo van a revisar?”; era una cuestión del peso, porque en su proyecto dice que iba a estar enterrado a dos metros pero cuando es a catorce, nosotros preguntamos “¿acaso la tierra no pesa?”

O ahí donde abrieron, que es en la carretera federal México-Puebla, hoy con el mismo peso de la tierra, como de los vehículos, y de los trailers, que son trailers que llevan de veinte, treinta a cuarenta toneladas, pues también puede dañar ese proyecto.

También nos dimos cuenta de que en ese proyecto los mismos empresarios están evadiendo los pagos: decían que nos iban a dar al municipio de Juan C. Bonilla setenta mil pesos al mes como apoyo, pero entonces nos pusimos a investigar y resulta que el municipio de Juan C. Bonilla le paga con agua más de lo que pueden darle a las vez los mismos empresarios: pues esto quiere decir que en la cuestión de CONAGUA no están haciendo su trabajo, ni con las mismas comunidades, de sanear el agua que por eso pagamos; CONAGUA allá en Puebla no está poniendo las plantas de tratado, las plantas tratadoras de agua, o sea que están virtiendo directamente las aguas contaminadas hacia el Río Atoyac, y nuestros pagos no sé en dónde los están utilizando y en la cuestión de la zona industrial pues está pasando lo mismo: por eso el Río Atoyac es el tercer río más contaminado de la República Mexicana.

Entonces, pues ahí vemos que hay ciertas irregularidades y esas irregularidades son las que le mandamos ya a Víctor Toledo, que esas son las razones del por qué no queremos ese Proyecto; mss sin en cambio en otro apartado le pedimos cinco cosas: la primera la cancelación total a ese proyecto, segundo que se haga justicia y que encarcele a los que verdaderamente están contaminando y matando los ríos y contaminando los mantos acuíferos; le pedimos también que no haya persecución en la cuestión de los que defendemos el medio ambiente; también le pedimos que no margine las comunidades de la zona porque ellos son así y lo manejan así. Por ejemplo, en una ocasión, esto fue respecto al gasoducto, en los programas que anteriormente eran de Prospera, me parece, decían que porque nosotros les hemos bloqueado muchas veces la carretera, decían: “oye ya no les vamos a dar el apoyo por ese grupo de personas” o sea por los defensores del agua y la tierra por los del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, y así empiezan a buscar confrontación en los pueblos, empieza a haber la marginación con respecto a quitar apoyos federales, que de por sí le corresponden al pueblo ¿no?, pero ellos utilizan de esa forma para dividir y para condicionar y para ponernos a nosotros en contra de la comunidad, pero Bueno, eso no no les ha funcionado allá en Juan C. Bonilla porque cuando fue lo de mi detención imagínense: cerraron alrededor de unos cuatro kilómetros y no sólo fue Zacatepec sino ya fueron otras comunidades, ya fueron los del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, también los del CNI en donde la agrupación, la coordinación de las luchas pues fue bastante, hubo bastante apoyo, que de hecho se estaba comentando que para la auditoría, que estaba prolongada, estaba propuesta para un jueves, ya varias organizaciones estaban dispuestas a bloquear y allí en Amilcingo iban a cerrar también, en Chiapas, Oaxaca, aquí en México, entonces vieron la intensidad del problema que se pudiera avecinar, y entonces adelantaron la audiencia y ya como a eso de las cinco de la tarde pues ya me mandan a llamar, de allá de las rejas, decir que pues adelantaron la audiencia y como a eso de las ocho o las nueve de la noche, pues me estaban diciendo que me quedaba en libertad, pero bajo mecanismos; Bueno, no totalmente libre, sino que tengo que ir a firmar cada 15 días, una libertad condicionada y pues vemos que ciertamente, lo que ha servido bastante en nuestras luchas es retomar nuestra forma de organización tradicional, la honestidad de lucha, porque pues allá en la comunidad pusimos un plantón en donde querían pasar, igualmente allá en Zacatepec somos muy devotos a Tonantzin, Tonantzin Guadalupe, eso es en la cuestión espiritual. Pues allá en el plantón donde pensaban pasar con este Proyecto, allá pusimos nuestro nicho, nuestra capilla y entonces cuando hacíamos eventos, antes del evento nos encomendamos a Tonantzin; igualmente, en esas reuniones del plantón que por lo regular son lunes, miércoles y viernes, pues platicamos de Tonantzin, de que es nuestra madre tierra, de que nos cuida, de que nos dice que no tengamos miedo; tuvimos que checar también esto de lo que es el discurso o el diálogo entre La Virgen de Guadalupe y Juan Diego, y entonces nosotros nos preguntamos “¿oye, pues qué lengua hablaba la Virgen de Guadalupe?, pues náhuatl”; entonces había una parte que dice en náhuatl: “No tengan miedo, no tengan miedo, si al fin de cuentas van a regresar a mí, hacia la madre tierra”, o sea que en ese discurso nos dió más bastante fortaleza de que ciertamente nos quitáramos el miedo para seguir luchando, y ciertamente de cuando me detuvieron, igual llegamos, me correspondía llegar a un CERESO de Cholula, un CERESO más tranquilo, pero no: desde allá de lo que es la casa de justicia me mandan directamente al de Puebla, al CERESO de San Miguel, y pues nos meten a unas celdas de castigo, como si de veras fuéramos unos criminals, pero con esa espiritualidad que tenemos, con respecto a lo que sentimos, pues te encomiendas y el dolor pues no es así como tanto, y entonces pues allá mismo en la cárcel le mandé una carta a mis compañeros, de decir que pues no estaba dispuesto uno a estar ahí, pero que no dejaran pasar el proyecto, o sea que no entraran en un proceso de negociación, porque entonces no valdría la pena nuestra lucha; entonces yo me había ya como preparado ¿no?, de hecho ya hasta había pensado que estudiar, jajaja, ya hasta digo “no pues voy a estudiar leyes” y unos compañeros ya me habían preparado algunos libros.

Pedro Uc: Te vamos a contratar como consultor de empresas.

Miguel López: Ay, no, no, no.

Yo creo que hay que conocer la Constitución Política para defendernos y defender al pueblo, entonces ya de cuando salí pues sí, un boom, mucha, mucha fiesta y todavía al siguiente domingo pues ya convocamos al pueblo, en general, para una fiesta y pues eso es lo que nos hace, nos hace Fuertes: la convivencia, porque de repente hay muchas personas que esperaban a que saliera uno derrotado, a que la misma comunidad te dijera “ya ves, eso te pasa por chismoso”, porque esas son las frases que por allá utilizan.

Y no, de lo contrario, con mucha fortaleza, la comunidad nos recibió con mucha alegría y bueno igual también salí muy alegre por la cuestión de que vi a mucha gente, y de repente ves que en varios puentes, en varias bardas “preso político” o “presos políticos libertad” y sí entonces pues eso daba mucha alegría, que había mucha gente que quería, que está con nosotros y que pide justicia, y que pide que pues, que no hagan eso ¿no? y entonces, pues eso fue algo muy gacho para el Presidente de la República, para el mismo Gobernador del Estado, los mismos empresarios, porque se la llevaban bien tranquilos en el Proyecto: entonces pues eso sí les molestó bastante, pero pues ciertamente la fiesta, en la comunidad, es un camino, es una forma o una herramienta de lucha que nos da fortaleza y que nos permite abrazarnos, de repente dices “ah, pues un abrazo” pero cuando es un abrazo así de corazón, de hermanos de lucha, es algo bien bien padre y cuando la gente empieza a llevar que los frijoles, que el chiquito de chicharrón, que las tortillas y entonces pues eso es bien padre, porque se hace comunidad.

Y pues la verdad no nos preparamos para comentarles toda esta situación y pues igual si hubiera alguna una pregunta, podemos decir y pues muchas gracias.

Tlasojkamati.

Tlasojkamati uel miek

[1] La tercera parte del territorio nacional esta concesionado para alguna actividad extractiva hasta por 50 años y renovables, destacan las más de 48 mil concesiones mineras (REMA 2018). Muchas de ellas en áreas protegidas y en humedales de importancia Internacional (sitios Ramsar), trasgrediendo el ordenamiento ecológico y de protección ambiental. El 85 % de las concesiones se ubican sobre concesiones con vegetación natural y alta integridad ecositémica (Fundar,2017)


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay etiquetas aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page