“EL PROBLEMA DE TENER QUE TRADUCIR LA OBRA A LA LENGUA ESPAÑOLA”.
Es difícil tener claridad sobre este problema soslayando la historia y el contexto que nos envuelve como cultura maya; seguimos padeciendo una conquista y colonización de más de 500 años con diferentes resistencias, entre ellas seguir hablando nuestra lengua, mantener nuestros apellidos y contar a nuestros hijos la palabra antigua de nuestras abuelas; algunos hasta osamos ponerlas por escrito y en virtud a que es líquida, es rápidamente formada por los moldes de la palabra y pensamiento de la lengua dominante. Entonces para tener mayor claridad sobre nuestra problemática quizá tenemos qué hacernos algunas preguntas en vez de buscar en primera instancia respuestas.
¿Porqué los mayas nos hemos atrevido a escribir?
Tal vez el rojo que pinta nuestras flores se declara en rebeldía frente a tanto silencio, quizá las mazorcas del pecho de nuestra madre tierra le da voz a nuestra lengua, posiblemente nuestros dioses nos llaman a cuenta.
¿Para quién escribimos?
-¿Para nosotros mismos?
-¿Para los aliados no indígenas?
-¿Para las instituciones?
-¿Para las comunidades mayas?
¿Cuál es el pensamiento que domina nuestra lengua?
-¿La de nuestras abuelas más primeras?
-¿La de las escuelas actuales?
-¿La del colonizador?
¿Comunica nuestra lengua escrita el corazón de nuestras abuelas?
-¿Su relación con la naturaleza?
-¿Su relación con su arte?
-¿O lo hemos sustituido por la dulzura artificial de la cursilería?
¿Porqué traducimos a la lengua dominante nuestra palabra? ¿o es al revés?
-¿Es para que nuestros pueblos lo lean?
-¿Es para convencer a nuestros críticos?
-¿Es para darle elementos argumentativos a nuestros aliados?
-¿Es para ganar premios?
¿Es la traducción de la obra que logramos hacer al traducir nuestra obra o es otra obra la que creamos?
-¿Traducimos poesía u obra poética?
-¿Si un hermano maya lee las dos versiones entenderá lo mismo?
-¿Si un no hablante del maya lee la traducción que se hizo de la obra por el propio autor debe confiar en él?
¿Es el mensaje cultural que quisimos comunicar o es poesía en maya pero con estructura y gusto occidental?
-¿Es necesariamente maya una obra en lengua maya?
-¿Comunicamos cultura maya en nuestra obra en Maya?
-¿Es accesible lingüística y culturalmente para un hermano maya nuestros escritos?
¿Sólo es posible escribir poesía maya en maya? O ¿es posible escribir poesía maya en español o viceversa?
-¿Qué dominio tenemos de nuestra lengua y cultura frente a la lengua y cultura occidental?
¿Traducir no es también crear?
¿Al traducir no se emplea una gran dosis de subjetividad?
¿Hacemos al traducir una recreación o una desvirtuación?
¿Qué beneficios buscamos y para quién con la traducción de nuestra obra?
¿Los mayas que tienen un buen manejo del español ¿no será más honesto que escriban en español el poema si lo que se quiere es que le llegue a aliados de nuestra cultura?
¿No sería mejor que nuestras obras en maya no las traduzcamos y que otras personas lo traduzcan en caso de ser necesario?
Al traducir ¿logramos mantener el exacto punto de misterio de la poesía? O caemos en la trampa de aclarar su complejidad o complejizar occidentalmente lo simple?
¿En realidad la poesía es intraducible? En cierto sentido sí: los ritmos, las aliteraciones, el peso significante que tienen ciertas palabras, pierden su densidad al ser trasladados a otras lenguas. Sin embargo, en la medida en que la poesía no es el poema, sino aquello que el poema encarna y revela; es decir, aquello que ciertamente es inherente al poema, pero que, como sucede con nosotros espíritus encarnados está más allá de él, hay algo que de ella pervive al encarnarse en una buena traducción. Los poemas no contienen poesía: son buenos o malos conductores de poesía. (Javier Sicilia)
El poeta maya al traducir su obra ¿es un occidental que se convierte en un poeta maya o es un maya que se convierte en poeta occidental?
En una civilización donde el progreso social ha buscado "elevar el nivel de vida", pero ha degradado el nivel espiritual de las culturas, de los pueblos y de sus diversidades, los poemas de Martinson son un centro donde algo de nuestro profundo misterio vuelve a revelarse. Sus poemas, como todo verdadero poema que conduce poesía, guardan nuestra memoria, no del pasado ni de lo que fue, sino de lo que es y debemos rescatar y defender para salvar lo que de humano y divino hay en nosotros. (Sicilia)
...la verdadera traducción no es un asunto binario entre dos lenguajes, sino un encuentro triangular. El tercer punto del triángulo es lo que yace tras las palabras del texto original antes de haberse escrito. La verdadera traducción exige un retorno a lo pre-verbal. (John Berger)
Cuando traducimos nuestros trabajos ¿realizamos un acto de creación o de simulación?
¿En qué medida llega el poema maya y su disfrute a las comunidades mayas y porqué si no leen el maya y tampoco lo entienden en español?
¿En qué medida nuestra obra poética no es carne de cañón de los sistemas colonizadores que condicionan mediante su academia o sus centavos nuestros contenidos y formas?
¿Somos poetas mayas o aprendices de poetas occidentales que trabajamos de poetas mayas como indios que trabajan de indios?
¿Nos ha dolido de verdad que no se lean nuestros poemas en los pueblos mayas y menos su traducción? ¿Nos hemos preguntado porqué pasa?